Contacta

Mallorca Music Magazine te acerca toda la actualidad musical balear con especial atención a la escena local.

DATOS DE CONTACTO

Tarifas publicidad

Publicado el 13 septiembre, 2024

La Perra Blanco: «Cuando escribo música vuelo hacia otros lados, no me tira el desarraigo»

Por Conejomanso
La Perra Blanco - Mallorca Music Magazine

Con tres álbumes y un EP, Alba Blanco (La Línea de la Concepción, Cádiz, 1995) ha metido el sur de EE UU en el sur de este país. En concreto el rockabilly de los años 50, cuyo magma interpreta y también compone con una solvencia apabullante. Con Bop & Shake (Atomic Records, 2019), La Perra Blanco EP (2021, autoeditado), Won’t You Come On (Folc Records, 2022) y Get it out (Folc Records, 2024) y desde ese sur, ha ido conquistando escenarios y ciudades, o más bien incendiando. Alba es La Perra Blanco, y es junto al ska-punk de los italianos Talco una de las dos bandas foráneas que completan el cartel de la XXII Fira Internacional del Disc a Mallorca.

Dicen que «Viva Las Vegas», pues yo digo «Viva La Línea». ¿Dónde está el rock&roll en La Línea de la Concepción? ¿En la actitud de la gente, la manera de vivir, en cómo se entiende, se escucha y se hace la música, en el mar?

En cuanto a grupos y escena es un poco inexistente, y eso que por influencia de Gibraltar y la base norteamericana el primer grupo de rock&roll español, los Rocking Boys, es de aquí [surgidos en 1957, hasta su disolución en 1968 grabaron la impresionante cifra de dieciséis EP de cuatro canciones cada uno]. Pero sí es cierto que La Línea es un sitio muy especial, y lo notas. Tal vez en la actitud de la gente sí haya algo de rock&roll.

Una cuestión muy prosaica es por qué rock&roll y no flamenco siendo andaluza.

Por la familia. Aunque exactamente no solo por eso, sí es cierto que en mi casa no se escuchaba flamenco. Es una música que admiro muchísimo aunque soy consciente de que la entiendo poco. Mi madre es profesora de piano clásico, y a mi padre sí que le gusta mucho el rock, sobre todo el inglés. Pero casi más importante que todo ello es la libertad que veíamos en nuestros vecinos y que aquí todo el mundo quería tener. Eso te da empuje, no solo porque en Gibraltar podías comprar discos o guitarras que en La Línea no había.

Dicen las viejas que para cantar flamenco hay que haber pasado hambre. ¿Y para cantar rock&roll?

Pues es que el blues y el jazz comparten esos temas de hambre o mala economía, pero el rock&roll es más digamos divertido. Hay más rebeldía, es más idiota con todos los respetos. Será que soy bastante idiota [ríe].

Sábado 14 y domingo 15 de septiembre en el Velòdrom Illes Balears

XXII Fira Internacional del Disc a Mallorca

Veintidos años de plástico y rock

La edición de 2024 de la Fira Internacional del Disc a Mallorca vuelve a traer la mejor oferta anual del mercado de vinilos más el ya habitual muestrario excelente de bandas locales

Medio centenar de estands ocuparán de nuevo los espacios del Velòdrom Illes Balears, complementados un año más por una certera selección de rock local en directo. Sellos llegados de toda España, Estados Unidos, Alemania o Venezuela ofrecerán miles de referencias tanto para oídos curtidos como profanos. La oferta complementaria no faltará, con un buen surtido de libros, cartelería y memorabilia diversa. Y siguiendo con las buenas costumbres, con la entrada ya viene un disco de artista local.

Entrada diaria + CD 7€ / Entrada diaria + LP 14€ / Abono dos días + CD 10€ / Abono dos días + LP 17€ / Abono VIP dos días 25€

Sab. 14: Los Ritmos Salvajes 12h + Talleres Molina 13h + Tres Piezas 17h + Firewall Street Band 18h + Pussydònia 19h + Caspary 20h + La Perra Blanco (Cádiz) 21h

Dom. 15: Oeste 12h + Tota Sants 13h + Danïo 17h + The Distance 18h + Talco (ITA) 19h.

He leído que te quedaste con las ganas de ser bombera. ¿Cuándo decidiste pasarte al lado contrario: provocar fuego (en la música y en el escenario)?

Sí, puede haber una época en la que me pareció ver con total claridad lo que quería. Tomar decisiones es muy difícil. Siempre he hecho mucho deporte, sobre todo de montaña, incluso espeleología. Me puse muy fuerte. Y siempre había trasteado con la música. Con 22 años monté mi primera banda, en la que ni de lejos cantaba y tocaba como ahora, pero fue empezar ¡y no parar! La demanda fue brutal. Incluso en pandemia no dejaban de pedirme que hiciera conciertos on line. Así que ahí sí llegó el momento de decidirse entre deporte y música.

Te zambulles en un universo musical donde forma y fondo son muy determinados y muy propios. El rock&roll en el que vives respira de una manera muy inconfundible. No solo en canciones y sonidos, sino también en temáticas. Es muy personal y al mismo tiempo muy social. Es muy de la tierra, del trabajo y de los sentimientos. ¿Te basta para hablar de todo lo que quieres hablar?

La verdad es que no, a veces me faltan temas. Pero es que en un boogie no puedes hablar de penurias como en un blues. Aunque como precisamente me gusta mucho escribir y estoy con otras cosas en otros campos, lo compenso por ahí.

No he auscultado todas tus letras. ¿Te tomas libertades? Tus textos son en inglés, ¿has metido por ejemplo referencias a tu tierra, o a un bar, o a un barrio?

[ríe] ¡No, pero podría haber pasado! También es que cuando escribo música, vuelo hacia otros lados. No me tira el desarraigo.

No existe la música caducada, anticuada o periclitada, y mucho menos en la música de raíz. Para ti, ¿dónde está la actualidad en rock’n’roll, rockabilly, blues y country?

Que se sigue haciendo en todo el mundo, no solo en Estados Unidos. Incluso la de raíz latinoamericana, que hoy día está por todo. Sé que nunca voy a tener éxito como Karol G o Bad Bunny, pero también es porque nunca voy a tener el mismo apoyo mediático. Si lo tuviese estoy segura de que funcionaría y vendería. La gran mayoría de gente que dice que no le gusta algo es sencillamente porque no lo conoce. A mí me pasa mucho en los conciertos: me viene gente que me dice que no tenía ni idea de lo que era el rock&roll y que se lo ha pasado genial.

La Perra Blanco - Treat me (Like a man should do)

Tu registro estilístico es cada vez más amplio y rico. ¿Vamos a acabar oyéndote haciendo doo wop por un lado, y psychobilly o trash por el otro?

Precisamente no sé si llegaré a esos palos. El doo wop no me gusta, me suena a música de viejos, y psychobilly y trash me parecen demasiado ruidosos. Me muevo en unos márgenes que me dan de sobra para buscar mi sonido. No creo que me vaya mucho más allá. Si acaso antes era más 50s y últimamente más 60s.

Diría que te pasa lo que a la gran mayoría de grupos digamos ‘vintage que son vistos como grandes en este país: tienes tu sonido y tu estética, pero suenas a 2024, no a mero revival.

¡Es que eso es lo que hay que hacer! Además, hay muchos factores técnicos.

Exacto. Artistas del palo me suelen decir que por mucho que lo intentes nunca sonarás plenamente a 1950 por la mera cuestión de que no tocas con equipo de 1950.

Muy cierto. Y sobre todo es la actitud. Soy muy consciente de en qué época vivo y de que nunca vamos a volver hacia atrás. Aunque todo es circular. Tal vez dentro de veinte años volverá el rock&roll. Pero ahora mismo sería como revivir a un dinosaurio: no podría sobrevivir en este planeta tal y como está.

Concretamente sobre lo técnico: ¿qué set sueles llevar en directo?

Pues poca cosa. En directo no maqueo mucho el sonido. Llevo una guitarra y un pedal overdrive para meter solo un poquito de ruido. Todo de Bull Skull, la marca de Vicente, un luthier valenciano [Vicente Morellá, joven de 1981, es desde su taller en Catarroja uno de los técnicos y constructores de guitarra, amplificadores y pedales más solicitados en España]. No es material muy caro. Nunca he tenido buenas guitarras, y nunca he sido de marcas. En mi familia no nos lo podíamos permitir.

La Perra Blanco - Mallorca Music Magazine

A Ma Rainey la llaman ‘la madre’, a Bessie Smith ‘la emperatriz’, a Sister Rosetta Sharpe ‘la madrina’. Tú te has querido llamar ‘la perra’. Eres energía reconcentrada y cuando toca, desbordada, te has declarado «bastante autoritaria». Pero en esencia humilde.

Hay que ser humilde. Desde que me lancé a la música siempre he tenido las ideas claras. Me dejo llevar por esa intuición porque tampoco me queda otra. He tenido la suerte de haber estudiado mucha música, y creo que he llegado a desarrollar suficiente criterio. En mi banda las ideas van saliendo, y al final hago de directora de orquesta.

Hay una expresión mallorquina: Som bona de dur. Viene a significar «nadie me cree, pero soy fácil de tratar». ¿Te encaja? ¿Va a resultar que algo tienes de mallorquina?

¡Puede ser! La verdad es que el clima en la banda siempre ha sido muy bueno, y eso que es gente mayor que yo que sabe muchísimo. De hecho, nunca hemos discutido.

¿Te interesa motivar a niñas, adolescentes, mujeres adultas y de cualquier edad?

Mucho. Sin despreciar al género masculino, me gustaría llegar a un camerino y que no haya siempre veinte tíos. Aunque sé que no va a ocurrir porque ya sabemos cómo han sido las cosas y cómo funciona la historia. Pero me encantaría sentir que puedo llegar a motivar a otra mujer a meterse en la música, sea en la forma que sea.

Te he leído la mejor respuesta ante la cuestión de cantar en inglés: «Si cantase en castellano la gente podría cantar conmigo. Bueno, pues que no canten, que beban y bailen».

[ríe] Eso es.

¿En qué formato de banda vienes?

En cuarteto. Ya siempre nos movemos así. Al trío habitual [el contrabajista Guillermo González y el batería Jesús López] se suma Gerard Vercher al teclado y saxofón.

Down and bound - La Perra Blanco (en directo en 16 toneladas en Valencia)

Enrédate en nuestras redes:

Publicado por:

Víctor Manuel Conejo Manso en Mallorca Music Magazine

Periodista de Cultura desde 1997. Lo último, 18 años en Diario de Mallorca (también como diseñador editorial). Antes recuerda haber pululado por Cadena Ser/Radio Mallorca, IB3 TV/Ràdio, Mondo Sonoro Balears, Youthing o Radioaktivitat, más diversas promotoras, productoras, agencias de comunicación, centros de creación y gestión cultural, etc. Ingresos extra como DJ y liante.

No hay comentarios

Deja un comentario

Con la colaboración de: